Vistas de página en total

domingo, 25 de diciembre de 2011

CIVILIZACIÓN - Los Piojos


Hay algo que está sonando
seguro que ya lo oías
la tierra está vibrando
con distinta melodía.

Ni dioses locos de furia
ni demonios vengativos
ni naves extraterrestres
ni algún cometa perdido.

La noche es mucho más clara
y tiene también sentido
la tierra se está quitando
de encima al peor enemigo.

Vienen los cuatro jinetes
cabalgando vienen digo
agua, tierra, fuego y aire
vienen de tu propio ombligo.

oh oh oh oh,
cosas de la civilización..

Que todo ya está montado
que millones de despidos
el camino es complicado
quizá como munca ha sido.

Anoche soñé con Manu
y esta melodía cantaba
alguien encendía un asado
alguien de lejos llegaba.

Y si viene un río gris que
separe al mundo en dos
quisiera quedar del mismo lado
nena que vos 

que oh oh oh oh,
cosas de la civilización

Un nuevo desierto,
un nuevo granizo,
saben quien lo hizo
anda por acá.

Dios perdona,
el hombre, a veces,
la naturaleza, nunca
anda por acá.

No te olvides del mamut
que no terminó el vermouth
por allá.

y si viene un río gris...

oh oh oh oh,
cosas de la civilización...

martes, 20 de diciembre de 2011

Deseo

Deseo ser fuerte,
vencer todos mis fantasmas,
burlar mi destino,
torcer mis miedos.
Amar sin límites,
no premeditar nada.

Deseo improvisar 
en osadas aventuras,
desafiar al tiempo;
desgarrarme en besos. 

Deseo concretar las más
recónditas locuras
y disfrutar de mis más
políticamente incorrectas
fantasías.

Deseo volar alto, bien alto
como las palomas,
con un vuelo tan libre
que su placer
llegue a abrumarme.

Deseo olvidarme del mundo,
de mis obsesiones.
Abstraerme, por unos instantes,
del espacio-tiempo.
Derribar murallas, prejuicios.
Corromper la moral social, 
una y mil veces.

Deseo morirme entregada
a mis más tiernas
y dulces pasiones.
Crear mundos irreales,
vivir en sueños, soñar en vida.

Deseo estar intensamente
piantada en un universo
de completos cuerdos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Quisiera que me recuerden


Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme.
Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes.
Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo
por no cumplir mi deber de hombre."

(Joaquín Areta)

martes, 6 de diciembre de 2011

Trabajo práctico de Tecnología de la Comunicación II



Alumnos:
Naiara Vecchio
                                                                       Alan Jacoby  
                  Darío Misael Gomez
                  Analía Erasimides


La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

1.    Nombra tres de las características de la sociedad actual citada por la docente. Podrías dar un ejemplo concreto de alguno de ellos.

Características:
-Información sobreabundante: por ejemplo a través de los medios de comunicación masiva como la TV, la radio e internet, incluyendo, en este último los medios virtuales y agregando a ellos las redes sociales e internet en general.
-Cambios sociales, diversidad cultural y lingüística en las grandes ciudades, llamadas metrópolis, podemos encontrar distintas comunidades mezcladas entre sí. Podemos encontrar en BsAs barrios chinos, japoneses, griegos, italianos, españoles, judíos, entre otros.
-Continuo avance científico y tecnológico, las grandes empresas fabrican y elaboran dispositivos y aparatos que “facilitan” el estilo de vida.

2.    ¿Qué opina la autora respecto a lo que realmente define y da sentido al periodismo? ¿Y que es un periodista?
La autora opina del periodismo es un ejercicio profesional que no ha obtenido todavía en la mayoría de las sociedades del planeta, la consideración justa que debe disfrutar. Se trata de una realidad que debe preocupar porque sin buen periodismo la democracia enferma gravemente. El periodismo no es tecnología ni tampoco un conjunto de técnicas que se aplican mecánicamente, con rutina, sino una praxis y una filosofía social.
El periodista es un productor de pensamiento, ensancha nuestro sentido de la realidad o sea lo que no es ilusorio.

3.    ¿Qué dice la autora respecto al medio y el mensaje?
En esta sociedad posindustrial y tecnológica, el mensaje es lo esencial y sus fines y efectos serán protagonistas de acciones e investigaciones. La sociología de la comunicación ha tomado diversos caminos, algunos confluyen, otros se bifurcan pero es la muestra de que el conocimiento no es unidireccional.
La red nos ha venido a mostrar que el conocimiento no es lineal y que la comunicación tampoco puede serlo. El camino del conocimiento crea redes, como las ha creado el mundo digital.
El mensaje es el centro de toda atención en la actividad periodística. La teoría de la Información, y con ella, la teoría del periodismo, deben hacer frente a nuevos cimientos teóricos y pragmáticos. Porque la tecnología no es buena ni mala, aunque tampoco es neutral.
El medio es el mensaje: McLuhan formuló “Las sociedades se han configurado siempre en mayor medida por la naturaleza de los medios utilizados por el hombre para comunicarse que por el contenido de la comunicación”.
Esta tesis quedó resumida en una sencilla proposición que dio título a una de sus obras más conocidas. Quizá esto tuviera una oportunidad llamativa con la aparición de los medios audiovisuales, sobre todo de la TV, que en su día vino a confundir los contenidos de los mensajes, todos mezclados, y a los destinatarios, una masa, la aldea global. Hoy, con la suma de todos nuestros canales, los audiovisuales, los electrónicos y los impresos, sabemos que el medio, el canal, no es el mensaje sino el vehículo donde debe viajar perfectamente adaptado. El mensaje sigue siendo el centro de todo, busca sus objetivos y se acopla a las características de eficacia comunicativa de cada medio. Todos los canales tienen capacidad para acoger cualquier tipo de mensaje. El medio no hace el mensaje ni el mensaje hace al medio. Cada mensaje puede adaptarse a las características de cada medio y aprovechar todo su potencial para sus diversos fines comunicativos; periodísticos, publicitarios, de espectáculos masivos.

4.    Menciona dos conclusiones y explica tu opinión al respecto.
-        El respeto al sentido de la realidad obliga al periodista a ampliar sus fuentes, sus agendas y sus criterios de selección. Y ano presentar la realidad como una sola posible y uniforme.
-        Un periodista debe saber adaptar sus mensajes a todos los medios de comunicación y debe saber dónde lograr información fiable. Esto requiere un discernimiento que sin un continuo alimento cultural es imposible.

Opinión:
El periodista o cualquier persona que trabaje en los medios de comunicación tiene el deber de informarse muy bien, y transmitir de forma responsable esa realidad, aunque la objetividad no existe, esa información debe ser lo más cercana a esa realidad que se comunica, de una fuente fidedigna, por supuesto además chequeada y moldeada según el público al que esté dirigido.

martes, 29 de noviembre de 2011

Informe hipermedial del Trabajo Final de Redacción I

Introducción:

El tema elegido fue la Inseguridad Vial por los grandes alcances y consecuencias que tiene sobre la ciudadanía. El objetivo es examinar la situación de esta problemática social desde todas sus aristas posibles.

En ese sentido, la investigación nace a partir del compromiso periodístico de difundir de forma pormenorizada el flagelo de los siniestros viales, con el correspondiente análisis de cada una de las responsabilidades involucradas: públicas y privadas. 

De esta manera, luego del estudio del material se destacará a la falta de políticas integradoras como una de las principales causas que da vía libre a las colisiones viales. 

A través de los argumentos utilizados, el trabajo consistirá en convencer que la carencia de una adecuada coordinación política vial, sumada a la falta de concientización social, elude tratar en profundidad al problema e imposibilita la concreción de una solución a largo plazo. 


En resumen, se intentará concientizar a la sociedad rosarina en la adopción de medidas preventivas en pos de reducir el número de accidentes de tránsito con víctimas fatales y heridos graves.

Desarrollo:
Cronología de la investigación:
1- Presentación de la pre-planificación a la profesora con su consecuente aprobación.

2- Búsqueda del material acorde al tema propuesto: Inseguridad Vial. Consideré como fundamental conocer en profundidad la problemática elegida antes de la realización de las entrevistas pactadas. Una buena pregunta siempre requiere de un conocimiento previo, por eso, tuve como meta primigenia embargarme al máximo en el tema para enriquecer el encuentro con los entrevistados. Al respecto, recurrí a sus antecedentes, reglamentación legal y archivos periodísticos.

3- Producción y pactado de entrevistas:
Dentro de las entrevistas previstas en la producción sólo se cayeron dos: las de Mauricio Malano, encargado de la Dirección General de Tránsito Muncipal, y Marcela Biscotti, directora del Centro de Control de Transporte Público Rosarino, por desencuentros y escaso tiempo disponible de los funcionarios. Los demás reportajes se pudieron realizar con total normalidad.    

4- Realización de entrevistas:
- Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla: el primer encuentro fue en un bar donde obtuve la mayor información de la investigación gracias a la extensa conversación y entrevista realizada. En tanto, en la segunda y tercera reunión, visité la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla donde pude presenciar las reuniones semanales de los jueves y algunas de sus actividades habituales. Anexo de entrevista completa:
- Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial: fueron dos entrevistas realizadas en su oficina de trabajo donde accedí tanto a la documentación como así también a algunos registros provinciales de los accidentes de tránsito.
      - Felipe Rodríguez Laguens, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: le realicé una sola entrevista de forma telefónica debido a la distancia y a las dificultades comunicativas por su residencia en Buenos Aires.
5- Transcripción y editado de las entrevistas para la selección de las citas de autor utilizadas luego en el texto argumentativo.
6- Escritura del texto argumentativo secuencial.
7- Realización de nodos y links en el texto hipertextual.
8- Agregado de imágenes, gráficos/estadísticas a la nota correspondiente.
9- Publicación del hipertexto argumentativo una vez terminados todos los puntos del Trabajo Final de Redacción I. 

Fuentes:  
  • Entrevistas:
Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla.
Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
      Felipe Rodríguez Laguens, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
  • Material y archivo periodístico

ISEV, Instituto de Seguridad y Educación Vial (www.isev.com.ar)  

Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla: (http://compromisovial.org.ar/blog/?cat=7)

Organización Luchemos por la Vida: (http://www.luchemos.org.ar/es/)

  • Estadísticas, antecedentes, ejemplos:

Recursos utilizados:
·        Información
·        Cita de autor
·        Pregunta retórica
·        Ejemplos

Conclusión:


Desde la función periodística, considero imprescindible concientizar a la sociedad rosarina en la adopción de medidas preventivas para evitar accidentes de tránsito con víctimas fatales y heridos graves. Fue sumamente enriquecedor conocer en profundidad las dimensiones estructurales, políticas y sociales que atraviesan la problemática de la Inseguridad Vial. Los análisis superficiales, por demandar menor esfuerzo intelectual y profesional, siempre son erróneos, prejuiciosos e incompletos. Por eso, considero a cada abordaje periodístico emprendido como una verdadera y compleja travesía pero, a la vez, un desafío totalmente reconfortante.

Comparar la situación de Argentina con Suecia, un país que está a la vanguardia en materia de Seguridad Vial, fue aleccionador. A pesar de las diferencias económicas que separan a ambas naciones, nadie puede soslayar que ya el compromiso y la concientización de cada persona, al momento de pisar la calle, reduce significativamente el número de siniestros viales.
Al respecto, Mónica Gangemi, titular de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla, fue muy explícita con sus palabras: “Cada uno en su estamento y función tiene que cumplir estrictamente con sus responsabilidades. Un hecho vial es siempre social, no tenemos ni el más mínimo punto de individualidad ya que todas nuestras acciones tienen efectos colaterales en los otros. Por eso, la participación y solidaridad ciudadana es sumamente importante para el bienestar de la comunidad”.  

Sin embargo, como un lento suicidio poblacional, se suceden día a día muertes evitables por imprudencias humanas. El equívoco uso del rótulo de accidente invisibiliza las verdaderas causas de una dramática situación en donde, en un instante, se apaga para siempre la existencia de una persona. El valor a la vida no es solamente una linda frase para repetir. Valorar la vida significa respetar los derechos de todos, demorar más tiempo del habitual por frenar en un semáforo en rojo, pero llegar a cada encuentro con el privilegio y la sensación de estar seguros.

Y, al menos, para comenzar por algún lugar a incorporar nuevas prácticas, la sabiduría del maestro uruguayo Eduardo Galeano es un verdadero bálsamo: “Son cosas chiquitas. No acaban de un día para el otro con las muertes mundiales, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”. Así de sencillo: pequeños actos para grandes obras.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Políticas integradoras, la clave para la seguridad vial

Trabajo Final de Redacción I 
Naiara Vecchio
Comisión 1

El tránsito se cobra 1,3 millones de vidas cada año a nivel mundial. La nueva gran pandemia”, según la definición del reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los que se encuentra la  Argentina con más de 8000 muertes anuales. Situaciones trágicas que en algunas circunstancias se tornan inevitables y que, en muchas otras, son realmente absurdas. Sin embargo, más allá de cada caso en particular, es harto conocido que la carencia de un trabajo en conjunto entre los gobernantes y los ciudadanos, lejos de prevenir la inseguridad vial y reducir el número de víctimas fatales, profundiza y agrava el problema de forma progresiva.
Carla Alfaro, víctima del siniestro vial protagonizado en 2005 por Matías Capozucca, en la intimidad de su casa. *(1)
Tanto es así que no es aleatorio que una de las principales causas de las colisiones viales sea la imprudencia humana. “En teoría hay muy pocos accidentes, lo que se produce son siniestros viales. Accidente es una cuestión fortuita, por ejemplo, chocar a causa de un ataque cardíaco o que se me caiga un meteorito en el techo del auto y me mate. Pero si yo vengo sin cinturón de seguridad a 150km/h haciendo zigzag en una autopista no es un accidente, es algo bastante previsible”, manifestó Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
 
En esa sintonía, también el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens, subrayó otras prácticas que dan cuenta de la falta de conciencia social: “Es inaceptable no respetar los semáforos en rojo o ver a las familias con los chicos en moto y sin casco que, cuando uno le informa y los muta, reiteran la infracción sin tomar conciencia del riesgo que padecen”. Y en la ciudad para muestra basta un botón. El emblemático caso protagonizado por Matías Capozucca en Rosario el 22 de mayo de 2005 es un evidente ejemplo de irresponsabilidad ciudadana: luego de conducir alcoholizado y a alta velocidad impactó con su auto y dejó como saldo las muertes de Nayib Abraham (19) y Úrsula Notz (16), y el padecimiento de Carla Alfaro (16) en "estado de coma irreversible y con conciencia mínima". 
 
En tanto, la ausencia de un plan nacional que incluya la interrelación y el trabajo en conjunto de todas las autoridades gubernamentales paraliza aún más cualquier avance de seguridad vial, por más mínimo que sea. A propósito, Franco destacó que precisamente la falta de una sola reglamentación nacional dificulta la eficiencia de los controles. “Al no haber un registro único de licencias de conducir, alguien que pierde su carnet en cualquier distrito lo puede conseguir rápida y nuevamente en otro municipio con tan sólo hacer un cambio de residencia. Y, a veces, ni siquiera es necesario hacer ese trámite por la deshonestidad de algunos funcionarios”, criticó en base a las experiencias aisladas que tiene el país sobre la Seguridad Vial. 
 
“Después del choque, Matías Capozzucca estuvo solamente un mes preso ya que en nuestra Justicia no hay prisión cautelar. Recién el 10 de junio de 2010, cinco años después, fue detenido nuevamente cuando se determinó el fallo. Sí hubo como medida cautelar, la retención de su carnet de conducir que no lo hacen habitualmente, sólo sucede cuando a consideración de los jueces hay situaciones extremas como muertes y lesiones gravísimas”, destacó Mónica Gangemi, mamá de Úrsula Notz, al tiempo que imploró por un urgente cambio en las leyes de tránsito para que la caducidad del carnet de conducir se aplique en todos los casos por igual. Y además, la titular de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla, consideró a la infraestructura, la educación y el control como las deudas pendientes que todavía tiene la función estatal.
Por otra parte, es sumamente difícil diseñar políticas eficientes para salir de la crisis si el mismo encargado de hacer cumplir la ley, la desobedece. ¿Cómo se puede educar a una sociedad cuando desde la propia autoridad policial, muchas veces, se da cátedra de corrupción e irresponsabilidad a través de  las coimas cobradas por faltas de tránsito? En marzo del 2008, Rosario cobró relevancia a nivel nacional y no fue precisamente por sus virtudes: en todos los noticieros circuló el video subido a YouTube por un usuario donde se ve claramente cómo un conductor le entrega dinero a un “zorro” en Ovidio Lagos al 4400 por estar fuera de la ley.
 
No obstante, algunas luces comenzaron a prenderse desde el 29 de Abril de 2008 con la promulgación en el país de la Nueva Ley de Tránsito Nº 26.363. A través de la misma,  se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el objetivo de generar una única base de datos nacional sobre las personas inhabilitadas para conducir. Una política prometedora que para sus logros requerirá de la responsabilidad y el compromiso de todos sus dirigentes.

 Total de muertos en 2010 en Argentina: 7659 *(2)

No existe una receta universal para combatir las muertes de la Inseguridad Vial. Cada país aplica políticas diferentes para el abordaje de esta dramática problemática de acuerdo a sus condiciones sociales, económicas y estructurales. Argentina está aún muy lejos de alcanzar la categoría de Suecia, el país con las rutas más seguras del mundo, aunque no así de adoptar  un plan integral de Seguridad Vial que involucre la acción conjunta de la dirigencia gubernamental y de toda la ciudadanía. Pensar hoy la anhelada meta de “Colisiones O - Muerte O” es sumamente difícil pero no imposible. Los resultados sólo dependerán de un trabajo ciudadano colectivo e intensivo a largo plazo, que tenga a la efectividad, rigurosidad, concientización y madurez como pilares primigenios e indispensables.


Bibliografía: 

Preplanificación:
Tema de interés periodístico: Inseguridad vial.
Propósito: convencer.
Medio: blog (digital).
Audiencia: público general.
Tipo de texto: argumentativo.

Planificación:
Punto de partida: Inseguridad vial en Rosario.
Propósito (hipótesis): La falta de acciones integradoras, tanto públicas como privadas, no ayuda a evitar la inseguridad vial y reducir el número de siniestros fatales.
Arg. 1: No hay concientización y solidaridad de los ciudadanos hacia las políticas integrales de seguridad vial.
Arg. 2: No hay una profunda comunicación ni trabajo en conjunto entre las autoridades municipales, provinciales y nacionales.
Arg. 3: Las coimas por faltas de tránsito e irregularidades políticas agravan el estado de la inseguridad vial.
Conclusión: Se reforzará la proposición en defensa de la necesaria acción conjunta de las autoridades públicas y los privados para prevenir la inseguridad vial y reducir el número de siniestros fatales. Para lograr una eficiente política de seguridad vial.

viernes, 22 de julio de 2011

Pétalos

Pétalos llenos de vida. Frondosas hojas desprendidas en otro otoño en busca de un destino. Retazos de anécdotas inmiscuidos en el eterno y mundano horizonte. Una existencia que no tiene calendario, tan sólo un almanaque de momentos. De la certeza de transitar y sentir cada latido como si fuese el último. Así de sencillo como el pájaro bebe de su fuente, el fuego de su llama y el río de su agua.

"(...) Podrán morir los pájaros, pero su vuelo nunca muere(...)"

jueves, 21 de abril de 2011

Galileo Galilei por Bertolt Brecht


"(...) La miseria de la gente es vieja como las montañas, y desde el púlpito y la cátedra se predica que es también tan indestructible como las montañas. Por eso nuestro nuevo arte de la duda cautivó a las multitudes. Nos arrancaron el telescopio de las manos y con él enfocaron a sus opresores. Y de pronto, aquellos hombres egoístas y brutales que se aprovechaban ávidamente de los frutos del trabajo científico, sintieron que la fría mirada de la ciencia detectaba y denunciaba una miseria milenaria pero artificial, que podía fácilmente ser eliminada si se los eliminaba a ellos mismos. Nos cubrieron entonces de amenazas y sobornos, que resultaron irresistibles para las almas débiles. ¿Pero acaso podemos negarnos al pueblo y al mismo tiempo seguir siendo hombres de ciencia? Los movimientos de los cuerpos celestes son ahora más fáciles de calcular, pero los pueblos todavía no pueden calcular los movimientos de sus señores. La lucha por medir el cielo ha sido ganada, pero las madres del mundo siguen siendo derrotadas día a día en la lucha por conseguir el pan de sus hijos. Y la ciencia debe ocuparse de esas dos luchas por igual. Una Humanidad que se debate en las tinieblas de la superstición y la mentira, y es demasiado ignorante para desarrollar sus propias fuerzas, no será capaz tampoco de dominar las fuerzas de la naturaleza que ustedes los científicos descubren y revelan. ¿Con qué objetivo trabajan ustedes? Será que el único fin de la ciencia consiste en aliviar la miseria de la existencia humana. Si los científicos se dejan atemorizar por los tiranos y se limitan a acumular el conocimiento por el conocimiento mismo, la ciencia se convertirá en un inválido y las nuevas máquinas sólo servirán para producir nuevas calamidades. Tal vez, con el tiempo, ustedes lleguen a descubrir todo lo que hay para descubrir, pero ese progreso sólo los alejará más y más de la Humanidad. Y el abismo entre ella y ustedes, los científicos, puede llegar a ser tan profundo que cuando griten de felicidad ante algún nuevo descubrimiento, el eco les devolverá un alarido de espanto universal(...)"

Apoyar a las minorías

No se trata de una cuestión de fe sino de una mirada sobre el mundo y la manera de entender la sociedad. El cambio aparece como signo evolutivo, como lucha férrea contra los viejos poderes, intereses, y familias patricias y aristocráticas. Es menester abolir aquellos pensamientos retrógrados que bajan líneas con la ayuda de la Iglesia para conservar cierta posición de privilegio. Los complejos procesos sociales demuestran que la riqueza humana radica en la diversidad y al margen de cualquier prejuicio.

Un espectro considerado de la sociedad necesitaba ser escuchado luego de un prolongado tiempo de sordera medieval. De alguna u otra forma, los acontecimientos ratificaron una consigna cristalina que proliferó en los carteles de las marchas gays: “Una lucha, todas las luchas”.

Así, el oportuno debate generado por la flamante aprobación de la unión civil entre personas de igual sexo, nos invita a reflexionar sobre la igualdad de derechos y posibilidades para todos los ciudadanos. Determinar, en suma, que aquellos sujetos que son discriminados por razones de género, sexualidad, raza y/o clase puedan comenzar, sin más dilaciones, a disfrutar de una vida plenamente digna.