Vistas de página en total

domingo, 25 de diciembre de 2011

CIVILIZACIÓN - Los Piojos


Hay algo que está sonando
seguro que ya lo oías
la tierra está vibrando
con distinta melodía.

Ni dioses locos de furia
ni demonios vengativos
ni naves extraterrestres
ni algún cometa perdido.

La noche es mucho más clara
y tiene también sentido
la tierra se está quitando
de encima al peor enemigo.

Vienen los cuatro jinetes
cabalgando vienen digo
agua, tierra, fuego y aire
vienen de tu propio ombligo.

oh oh oh oh,
cosas de la civilización..

Que todo ya está montado
que millones de despidos
el camino es complicado
quizá como munca ha sido.

Anoche soñé con Manu
y esta melodía cantaba
alguien encendía un asado
alguien de lejos llegaba.

Y si viene un río gris que
separe al mundo en dos
quisiera quedar del mismo lado
nena que vos 

que oh oh oh oh,
cosas de la civilización

Un nuevo desierto,
un nuevo granizo,
saben quien lo hizo
anda por acá.

Dios perdona,
el hombre, a veces,
la naturaleza, nunca
anda por acá.

No te olvides del mamut
que no terminó el vermouth
por allá.

y si viene un río gris...

oh oh oh oh,
cosas de la civilización...

martes, 20 de diciembre de 2011

Deseo

Deseo ser fuerte,
vencer todos mis fantasmas,
burlar mi destino,
torcer mis miedos.
Amar sin límites,
no premeditar nada.

Deseo improvisar 
en osadas aventuras,
desafiar al tiempo;
desgarrarme en besos. 

Deseo concretar las más
recónditas locuras
y disfrutar de mis más
políticamente incorrectas
fantasías.

Deseo volar alto, bien alto
como las palomas,
con un vuelo tan libre
que su placer
llegue a abrumarme.

Deseo olvidarme del mundo,
de mis obsesiones.
Abstraerme, por unos instantes,
del espacio-tiempo.
Derribar murallas, prejuicios.
Corromper la moral social, 
una y mil veces.

Deseo morirme entregada
a mis más tiernas
y dulces pasiones.
Crear mundos irreales,
vivir en sueños, soñar en vida.

Deseo estar intensamente
piantada en un universo
de completos cuerdos.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Quisiera que me recuerden


Quisiera que me recuerden sin llorar
ni lamentarme.
Quisiera que me recuerden por haber hecho caminos
por haber marcado un rumbo
porque emocioné su alma
porque se sintieron queridos, protegidos y ayudados
porque interpreté sus ansias
porque canalicé su amor.
Quisiera que me recuerden junto a la risa de los felices
la seguridad de los justos
el sufrimiento de los humildes.
Quisiera que me recuerden con piedad por mis errores
con comprensión por mis debilidades
con cariño por mis virtudes.
Si no es así, prefiero el olvido, que será el más duro castigo
por no cumplir mi deber de hombre."

(Joaquín Areta)

martes, 6 de diciembre de 2011

Trabajo práctico de Tecnología de la Comunicación II



Alumnos:
Naiara Vecchio
                                                                       Alan Jacoby  
                  Darío Misael Gomez
                  Analía Erasimides


La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación

1.    Nombra tres de las características de la sociedad actual citada por la docente. Podrías dar un ejemplo concreto de alguno de ellos.

Características:
-Información sobreabundante: por ejemplo a través de los medios de comunicación masiva como la TV, la radio e internet, incluyendo, en este último los medios virtuales y agregando a ellos las redes sociales e internet en general.
-Cambios sociales, diversidad cultural y lingüística en las grandes ciudades, llamadas metrópolis, podemos encontrar distintas comunidades mezcladas entre sí. Podemos encontrar en BsAs barrios chinos, japoneses, griegos, italianos, españoles, judíos, entre otros.
-Continuo avance científico y tecnológico, las grandes empresas fabrican y elaboran dispositivos y aparatos que “facilitan” el estilo de vida.

2.    ¿Qué opina la autora respecto a lo que realmente define y da sentido al periodismo? ¿Y que es un periodista?
La autora opina del periodismo es un ejercicio profesional que no ha obtenido todavía en la mayoría de las sociedades del planeta, la consideración justa que debe disfrutar. Se trata de una realidad que debe preocupar porque sin buen periodismo la democracia enferma gravemente. El periodismo no es tecnología ni tampoco un conjunto de técnicas que se aplican mecánicamente, con rutina, sino una praxis y una filosofía social.
El periodista es un productor de pensamiento, ensancha nuestro sentido de la realidad o sea lo que no es ilusorio.

3.    ¿Qué dice la autora respecto al medio y el mensaje?
En esta sociedad posindustrial y tecnológica, el mensaje es lo esencial y sus fines y efectos serán protagonistas de acciones e investigaciones. La sociología de la comunicación ha tomado diversos caminos, algunos confluyen, otros se bifurcan pero es la muestra de que el conocimiento no es unidireccional.
La red nos ha venido a mostrar que el conocimiento no es lineal y que la comunicación tampoco puede serlo. El camino del conocimiento crea redes, como las ha creado el mundo digital.
El mensaje es el centro de toda atención en la actividad periodística. La teoría de la Información, y con ella, la teoría del periodismo, deben hacer frente a nuevos cimientos teóricos y pragmáticos. Porque la tecnología no es buena ni mala, aunque tampoco es neutral.
El medio es el mensaje: McLuhan formuló “Las sociedades se han configurado siempre en mayor medida por la naturaleza de los medios utilizados por el hombre para comunicarse que por el contenido de la comunicación”.
Esta tesis quedó resumida en una sencilla proposición que dio título a una de sus obras más conocidas. Quizá esto tuviera una oportunidad llamativa con la aparición de los medios audiovisuales, sobre todo de la TV, que en su día vino a confundir los contenidos de los mensajes, todos mezclados, y a los destinatarios, una masa, la aldea global. Hoy, con la suma de todos nuestros canales, los audiovisuales, los electrónicos y los impresos, sabemos que el medio, el canal, no es el mensaje sino el vehículo donde debe viajar perfectamente adaptado. El mensaje sigue siendo el centro de todo, busca sus objetivos y se acopla a las características de eficacia comunicativa de cada medio. Todos los canales tienen capacidad para acoger cualquier tipo de mensaje. El medio no hace el mensaje ni el mensaje hace al medio. Cada mensaje puede adaptarse a las características de cada medio y aprovechar todo su potencial para sus diversos fines comunicativos; periodísticos, publicitarios, de espectáculos masivos.

4.    Menciona dos conclusiones y explica tu opinión al respecto.
-        El respeto al sentido de la realidad obliga al periodista a ampliar sus fuentes, sus agendas y sus criterios de selección. Y ano presentar la realidad como una sola posible y uniforme.
-        Un periodista debe saber adaptar sus mensajes a todos los medios de comunicación y debe saber dónde lograr información fiable. Esto requiere un discernimiento que sin un continuo alimento cultural es imposible.

Opinión:
El periodista o cualquier persona que trabaje en los medios de comunicación tiene el deber de informarse muy bien, y transmitir de forma responsable esa realidad, aunque la objetividad no existe, esa información debe ser lo más cercana a esa realidad que se comunica, de una fuente fidedigna, por supuesto además chequeada y moldeada según el público al que esté dirigido.