Vistas de página en total

martes, 29 de noviembre de 2011

Informe hipermedial del Trabajo Final de Redacción I

Introducción:

El tema elegido fue la Inseguridad Vial por los grandes alcances y consecuencias que tiene sobre la ciudadanía. El objetivo es examinar la situación de esta problemática social desde todas sus aristas posibles.

En ese sentido, la investigación nace a partir del compromiso periodístico de difundir de forma pormenorizada el flagelo de los siniestros viales, con el correspondiente análisis de cada una de las responsabilidades involucradas: públicas y privadas. 

De esta manera, luego del estudio del material se destacará a la falta de políticas integradoras como una de las principales causas que da vía libre a las colisiones viales. 

A través de los argumentos utilizados, el trabajo consistirá en convencer que la carencia de una adecuada coordinación política vial, sumada a la falta de concientización social, elude tratar en profundidad al problema e imposibilita la concreción de una solución a largo plazo. 


En resumen, se intentará concientizar a la sociedad rosarina en la adopción de medidas preventivas en pos de reducir el número de accidentes de tránsito con víctimas fatales y heridos graves.

Desarrollo:
Cronología de la investigación:
1- Presentación de la pre-planificación a la profesora con su consecuente aprobación.

2- Búsqueda del material acorde al tema propuesto: Inseguridad Vial. Consideré como fundamental conocer en profundidad la problemática elegida antes de la realización de las entrevistas pactadas. Una buena pregunta siempre requiere de un conocimiento previo, por eso, tuve como meta primigenia embargarme al máximo en el tema para enriquecer el encuentro con los entrevistados. Al respecto, recurrí a sus antecedentes, reglamentación legal y archivos periodísticos.

3- Producción y pactado de entrevistas:
Dentro de las entrevistas previstas en la producción sólo se cayeron dos: las de Mauricio Malano, encargado de la Dirección General de Tránsito Muncipal, y Marcela Biscotti, directora del Centro de Control de Transporte Público Rosarino, por desencuentros y escaso tiempo disponible de los funcionarios. Los demás reportajes se pudieron realizar con total normalidad.    

4- Realización de entrevistas:
- Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla: el primer encuentro fue en un bar donde obtuve la mayor información de la investigación gracias a la extensa conversación y entrevista realizada. En tanto, en la segunda y tercera reunión, visité la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla donde pude presenciar las reuniones semanales de los jueves y algunas de sus actividades habituales. Anexo de entrevista completa:
- Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial: fueron dos entrevistas realizadas en su oficina de trabajo donde accedí tanto a la documentación como así también a algunos registros provinciales de los accidentes de tránsito.
      - Felipe Rodríguez Laguens, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial: le realicé una sola entrevista de forma telefónica debido a la distancia y a las dificultades comunicativas por su residencia en Buenos Aires.
5- Transcripción y editado de las entrevistas para la selección de las citas de autor utilizadas luego en el texto argumentativo.
6- Escritura del texto argumentativo secuencial.
7- Realización de nodos y links en el texto hipertextual.
8- Agregado de imágenes, gráficos/estadísticas a la nota correspondiente.
9- Publicación del hipertexto argumentativo una vez terminados todos los puntos del Trabajo Final de Redacción I. 

Fuentes:  
  • Entrevistas:
Mónica Gangemi, fundadora de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla.
Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
      Felipe Rodríguez Laguens, Director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
  • Material y archivo periodístico

ISEV, Instituto de Seguridad y Educación Vial (www.isev.com.ar)  

Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla: (http://compromisovial.org.ar/blog/?cat=7)

Organización Luchemos por la Vida: (http://www.luchemos.org.ar/es/)

  • Estadísticas, antecedentes, ejemplos:

Recursos utilizados:
·        Información
·        Cita de autor
·        Pregunta retórica
·        Ejemplos

Conclusión:


Desde la función periodística, considero imprescindible concientizar a la sociedad rosarina en la adopción de medidas preventivas para evitar accidentes de tránsito con víctimas fatales y heridos graves. Fue sumamente enriquecedor conocer en profundidad las dimensiones estructurales, políticas y sociales que atraviesan la problemática de la Inseguridad Vial. Los análisis superficiales, por demandar menor esfuerzo intelectual y profesional, siempre son erróneos, prejuiciosos e incompletos. Por eso, considero a cada abordaje periodístico emprendido como una verdadera y compleja travesía pero, a la vez, un desafío totalmente reconfortante.

Comparar la situación de Argentina con Suecia, un país que está a la vanguardia en materia de Seguridad Vial, fue aleccionador. A pesar de las diferencias económicas que separan a ambas naciones, nadie puede soslayar que ya el compromiso y la concientización de cada persona, al momento de pisar la calle, reduce significativamente el número de siniestros viales.
Al respecto, Mónica Gangemi, titular de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla, fue muy explícita con sus palabras: “Cada uno en su estamento y función tiene que cumplir estrictamente con sus responsabilidades. Un hecho vial es siempre social, no tenemos ni el más mínimo punto de individualidad ya que todas nuestras acciones tienen efectos colaterales en los otros. Por eso, la participación y solidaridad ciudadana es sumamente importante para el bienestar de la comunidad”.  

Sin embargo, como un lento suicidio poblacional, se suceden día a día muertes evitables por imprudencias humanas. El equívoco uso del rótulo de accidente invisibiliza las verdaderas causas de una dramática situación en donde, en un instante, se apaga para siempre la existencia de una persona. El valor a la vida no es solamente una linda frase para repetir. Valorar la vida significa respetar los derechos de todos, demorar más tiempo del habitual por frenar en un semáforo en rojo, pero llegar a cada encuentro con el privilegio y la sensación de estar seguros.

Y, al menos, para comenzar por algún lugar a incorporar nuevas prácticas, la sabiduría del maestro uruguayo Eduardo Galeano es un verdadero bálsamo: “Son cosas chiquitas. No acaban de un día para el otro con las muertes mundiales, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”. Así de sencillo: pequeños actos para grandes obras.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Políticas integradoras, la clave para la seguridad vial

Trabajo Final de Redacción I 
Naiara Vecchio
Comisión 1

El tránsito se cobra 1,3 millones de vidas cada año a nivel mundial. La nueva gran pandemia”, según la definición del reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre los que se encuentra la  Argentina con más de 8000 muertes anuales. Situaciones trágicas que en algunas circunstancias se tornan inevitables y que, en muchas otras, son realmente absurdas. Sin embargo, más allá de cada caso en particular, es harto conocido que la carencia de un trabajo en conjunto entre los gobernantes y los ciudadanos, lejos de prevenir la inseguridad vial y reducir el número de víctimas fatales, profundiza y agrava el problema de forma progresiva.
Carla Alfaro, víctima del siniestro vial protagonizado en 2005 por Matías Capozucca, en la intimidad de su casa. *(1)
Tanto es así que no es aleatorio que una de las principales causas de las colisiones viales sea la imprudencia humana. “En teoría hay muy pocos accidentes, lo que se produce son siniestros viales. Accidente es una cuestión fortuita, por ejemplo, chocar a causa de un ataque cardíaco o que se me caiga un meteorito en el techo del auto y me mate. Pero si yo vengo sin cinturón de seguridad a 150km/h haciendo zigzag en una autopista no es un accidente, es algo bastante previsible”, manifestó Gustavo Franco, titular de la Agencia Provincial de Seguridad Vial.
 
En esa sintonía, también el director de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens, subrayó otras prácticas que dan cuenta de la falta de conciencia social: “Es inaceptable no respetar los semáforos en rojo o ver a las familias con los chicos en moto y sin casco que, cuando uno le informa y los muta, reiteran la infracción sin tomar conciencia del riesgo que padecen”. Y en la ciudad para muestra basta un botón. El emblemático caso protagonizado por Matías Capozucca en Rosario el 22 de mayo de 2005 es un evidente ejemplo de irresponsabilidad ciudadana: luego de conducir alcoholizado y a alta velocidad impactó con su auto y dejó como saldo las muertes de Nayib Abraham (19) y Úrsula Notz (16), y el padecimiento de Carla Alfaro (16) en "estado de coma irreversible y con conciencia mínima". 
 
En tanto, la ausencia de un plan nacional que incluya la interrelación y el trabajo en conjunto de todas las autoridades gubernamentales paraliza aún más cualquier avance de seguridad vial, por más mínimo que sea. A propósito, Franco destacó que precisamente la falta de una sola reglamentación nacional dificulta la eficiencia de los controles. “Al no haber un registro único de licencias de conducir, alguien que pierde su carnet en cualquier distrito lo puede conseguir rápida y nuevamente en otro municipio con tan sólo hacer un cambio de residencia. Y, a veces, ni siquiera es necesario hacer ese trámite por la deshonestidad de algunos funcionarios”, criticó en base a las experiencias aisladas que tiene el país sobre la Seguridad Vial. 
 
“Después del choque, Matías Capozzucca estuvo solamente un mes preso ya que en nuestra Justicia no hay prisión cautelar. Recién el 10 de junio de 2010, cinco años después, fue detenido nuevamente cuando se determinó el fallo. Sí hubo como medida cautelar, la retención de su carnet de conducir que no lo hacen habitualmente, sólo sucede cuando a consideración de los jueces hay situaciones extremas como muertes y lesiones gravísimas”, destacó Mónica Gangemi, mamá de Úrsula Notz, al tiempo que imploró por un urgente cambio en las leyes de tránsito para que la caducidad del carnet de conducir se aplique en todos los casos por igual. Y además, la titular de la Asociación Civil Compromiso Vial por Úrsula y Carla, consideró a la infraestructura, la educación y el control como las deudas pendientes que todavía tiene la función estatal.
Por otra parte, es sumamente difícil diseñar políticas eficientes para salir de la crisis si el mismo encargado de hacer cumplir la ley, la desobedece. ¿Cómo se puede educar a una sociedad cuando desde la propia autoridad policial, muchas veces, se da cátedra de corrupción e irresponsabilidad a través de  las coimas cobradas por faltas de tránsito? En marzo del 2008, Rosario cobró relevancia a nivel nacional y no fue precisamente por sus virtudes: en todos los noticieros circuló el video subido a YouTube por un usuario donde se ve claramente cómo un conductor le entrega dinero a un “zorro” en Ovidio Lagos al 4400 por estar fuera de la ley.
 
No obstante, algunas luces comenzaron a prenderse desde el 29 de Abril de 2008 con la promulgación en el país de la Nueva Ley de Tránsito Nº 26.363. A través de la misma,  se creó la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el objetivo de generar una única base de datos nacional sobre las personas inhabilitadas para conducir. Una política prometedora que para sus logros requerirá de la responsabilidad y el compromiso de todos sus dirigentes.

 Total de muertos en 2010 en Argentina: 7659 *(2)

No existe una receta universal para combatir las muertes de la Inseguridad Vial. Cada país aplica políticas diferentes para el abordaje de esta dramática problemática de acuerdo a sus condiciones sociales, económicas y estructurales. Argentina está aún muy lejos de alcanzar la categoría de Suecia, el país con las rutas más seguras del mundo, aunque no así de adoptar  un plan integral de Seguridad Vial que involucre la acción conjunta de la dirigencia gubernamental y de toda la ciudadanía. Pensar hoy la anhelada meta de “Colisiones O - Muerte O” es sumamente difícil pero no imposible. Los resultados sólo dependerán de un trabajo ciudadano colectivo e intensivo a largo plazo, que tenga a la efectividad, rigurosidad, concientización y madurez como pilares primigenios e indispensables.


Bibliografía: 

Preplanificación:
Tema de interés periodístico: Inseguridad vial.
Propósito: convencer.
Medio: blog (digital).
Audiencia: público general.
Tipo de texto: argumentativo.

Planificación:
Punto de partida: Inseguridad vial en Rosario.
Propósito (hipótesis): La falta de acciones integradoras, tanto públicas como privadas, no ayuda a evitar la inseguridad vial y reducir el número de siniestros fatales.
Arg. 1: No hay concientización y solidaridad de los ciudadanos hacia las políticas integrales de seguridad vial.
Arg. 2: No hay una profunda comunicación ni trabajo en conjunto entre las autoridades municipales, provinciales y nacionales.
Arg. 3: Las coimas por faltas de tránsito e irregularidades políticas agravan el estado de la inseguridad vial.
Conclusión: Se reforzará la proposición en defensa de la necesaria acción conjunta de las autoridades públicas y los privados para prevenir la inseguridad vial y reducir el número de siniestros fatales. Para lograr una eficiente política de seguridad vial.